ESPECTRO
PRIMERA EDICIÓN
Una mirada al autismo desde el arte contemporáneo

La primera vez que vi a Llorenz estaba sentado en un sillón escuchando música y comiendo un elote. Torpemente le saludé con un gesto habitual que hacemos al decir “hola” y sacudir nuestra mano de un lado a otro, descubriéndome totalmente ignorante y sin herramienta alguna para poder comunicarme con él. Más tarde, acompañada de su madre, pude ver su obra: Un conjunto prolífico y casi obsesivo de pinturas de diversos tamaños que aunque con distintas cualidades formales logra unirse en un sólo lenguaje pictórico lleno de impulso, color, reescritura y sensibilidad.
Hans Asperger señaló que el autismo es: “particular originalidad de pensamiento y experiencia que bien podría conducir a logros excepcionales”. Esta visión –así como esta exposición colectiva– no pretende romantizar el autismo ni ninguna otra neuro divergencia o afección cerebral, sino alumbrar nuestro entendimiento desde la obra de Llorenz, situada en el propio espectro de esta afección cerebral, para hallar aquello que nos pueda conectar.
​
Pese a que el autismo es una condición aún poco socializada y comprendida, Llorenz y su familia han decidido abrir brechas desde la creatividad, persistencia e información, que servirán para que otras y otros podamos andar nuevos caminos de inclusión y reparación social.
​
Así, Espectro primera edición surge este año invitando a animadores y artistas multidisciplinarios interesados en dialogar con el autismo desde propuestas poéticas, narrativas, lúdicas y multisensoriales, en las que se contempla a las neurodivergencias no sólo como una limitante, sino también como como una oportunidad creativa y expansiva.
​
Esta exposición nos invita a confrontarnos con la corresponsabilidad de los cuidados colectivos desde el Arte con una función social, en la que es indispensable considerar un diálogo con aquellos públicos que aún no hemos podido imaginar, y donde artistas como Llorenz, no solamente sean vistos desde la inclusión sino también desde la autonomía, la dignidad y el respeto que cualquier par humano merece.
Inari Reséndiz, 2024
ARTISTAS
Te presentamos a los artistas que participaron en nuestra primera edición.

Animadora e ilustradora.
Tamara Cruz
Su pasión por el agua y los paisajes emocionales se fusiona con su amor por la naturaleza, la música y los pequeños momentos de la vida diaria. Cada obra es un reflejo de lo orgánico y lo humano, ¡y te invita a sentir cada trazo!
Para ESPECTRO, Tamara creó “El silencio siempre dice algo”, una obra que combina su talento visual con un diseño sonoro único de Neonenuco, explorando la magia entre lo visible y lo audible.
Además, Tamara lleva sus ilustraciones al mundo del cómic, creando historias que emocionan y nos conectan con nuevas perspectivas.

Ilustrador y animador.
Mario Meneses
De Pachuca, Hidalgo. Desde joven mostró un gran interés por las artes visuales, lo que lo llevó a estudiar Diseño Gráfico en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco. Tras su egreso, Mario ha forjado una destacada carrera en el mundo de la animación y la ilustración.
Uno de sus logros más notables fue su colaboración con el renombrado animador francés Djob Nkondo en uno de sus cortometrajes, experiencia que le permitió ampliar sus horizontes creativos y ganar reconocimiento internacional. Además, sus trabajos han sido publicados en prestigiosas plataformas como It's Nice That y Ball Pit Mag, lo que refleja su habilidad para conectar con una audiencia global a través de su arte.
​
Mario ha trabajado en varios estudios de renombre, incluyendo el estudio argentino Rudo y el búlgaro Lobster Studio, donde ha desarrollado proyectos que destacan por su calidad y creatividad.
​
En el ámbito editorial, Mario ha ilustrado para publicaciones internacionales de gran prestigio como The New York Times y Bloomberg. Estas colaboraciones no solo demuestran su talento y versatilidad, sino también su capacidad
para comunicar ideas complejas a través de imágenes.
El trabajo de Mario Meneses refleja su interés en el humor y lo filosófico, aspectos que se pueden apreciar en sus proyectos. Siempre en busca de nuevos retos y oportunidades para crecer, su obra continúa inspirando a otros en el campo de la animación y la ilustración.

Caricaturista editorial.
Paco Baca
Desde caricaturas editoriales en medios internacionales hasta exposiciones que buscan concientizar, Paco ha llevado su arte a múltiples plataformas. Con una sólida formación en comunicación y una carrera que abarca radio, televisión, animación y conferencias, su propuesta artística no conoce límites.
En esta primera edición de Espectro, Paco Baca colaboró con la animación “El arte de Lorenzo”, una obra comisionada especialmente para este proyecto. A través de su talento, su arte se convierte en un puente que conecta emociones y reflexiones.
​

Cinematógrafo e ilustrador.
Diego Solano
Egresado de la carrera de Animación Cinematográfica de la Escuela Superior de Cine. En 2022 realizó su primer cortometraje animado llamado Florecen las Alturas el cual ha sido seleccionado y galardonado en varios festivales nacionales e internacionales como el ANIMASIVO, CutOut Fest, Pixelatl, Animakon Fest (ESP), BITBAN (ARG), y Chilemonos (CL), en el cual recibió segundo lugar en la categoría estudiantil.
Actualmente trabaja en Línea 2, estudio de animación experimental, donde ha realizado trabajos de animación y montaje para Marv Newland (Expo), Los Viejos (animación 3D), Juan Carlos Rulfo y Francis Alys (animación experimental).
Al mismo tiempo realiza su proyecto de tesis, en el cual integra diversas técnicas de animación como el stop-Motion, animación 2-D, pixilación y live-action. Tiene como eje central el (des)balance entre la vida laboral y personal y está planeado para estrenarse a finales de 2024.
AGRADECIMIENTOS




